TÈCNICAS DE FOTOPOLIMERIZACION DENTALES
Freitag, 25. November 2016
TÈCNICAS DE FOTOPOLIMERIZACION DENTALES
El generalizado uso de las resinas en el campo de la odontología hace imprescindible la evolución de sistemas y técnicas para reducir las deficiencias de este tipo de materiales. Aunque se han introducido mejoras en la química de los composites dentales, (introducción de nuevos monómeros de peso molecular menor en cuanto a componente orgánico o morfología, tamaño y porcentaje en el componente inorgánico) sus desventajas continuan siendo evidentes. La contracción y el bajo factor de conversión son los principales problemas que debemos minimizar.
SOFT START (Two-step)
Algunos estudios han mostrado que composites polimerizados a una baja intensidad inicial tienen una mejor adaptación marginal11,12. Una radiación inicial menor puede permitir una mayor fluidez de la resina antes de que esta llegue al punto de gelificación, disminuyendo el estrés de contracción residual en la restauración adherida, lo que resulta en una mejora de la adaptación marginal13. El sistema comienza con una baja intensidad, seguida de una emisión de alta intensidad para asegurar un alto grado de polimerización de la resina, reduciendo la formación de gaps14.(lamparas de fotocurado en odontologia)
RAMPING (Ramp cure)
Esta técnica ha sido diseñada con el mismo objetivo que el soft start, para obtener una lenta y continuada conversión durante la polimerización de las resinas de composite, utilizando un aumento gradual de la intensidad de la luz hasta llegar a los valores convencionales de intensidad de luz21 . A diferencia del soft start el cambio de intensidad es gradual de 100 a 800 mW/cm2 durante los primeros 15-20 segundos seguido de alta intensidad para el resto de fotopolimerización.
PULSE ACTIVATION(Pulse delay)
La técnica es parecida al Soft start, aunque el pulse delay se caracteriza por un intervalo de espera entre la emisión inicial de luz de baja intensidad y la exposición final de alta intensidad. El tiempo de espera es de 2 a 5 segundos. Se ha experimentado con intervalos superiores de 3 a 5 minutos demostrando una disminución de la contracción de la resina polimerizada 113. Además, en las muestras estudiadas el grado de conversión y la fuerza tensil fue superior usando la técnica pulse activation. Reduciendo la velocidad de polimerización controlando la intensidad de luz durante las fases iniciales, mejora la adaptación marginal. Los estudios demuestran que la fuerza tensil y la rigidez de las muestras polimerizadas mediante pulse activation son comparables a los resultados obtenidos usando emisiones de luz continua22 .
Productos Relacionados: